Misión de Santa Barbara.
La reina de las misiones, así es como es conocida la misión de Santa Barbara, la décima misión fundada en California el 4 de Diciembre de 1786.
Padre Junipero Serra, quien había fundado las nueve anteriores, había muerto dos años antes, pero en 1782 ya había planificado la misión, alzando una cruz en el Presidio de Santa Barbara.
Seria el Padre Fermin Francisco de Lasuen, su sucesor, quien fundara la misión, y pusiera al Padre Antonio Paterna a cargo de ella.
La misión fue prácticamente destruida en el terremoto del 1812. En 1820 se termino su reconstrucción, aunque las torres fueron seriamente dañadas de nuevo en el terremoto de 1925.
Su restauración final termino en 1927, aunque las torres fueron reforzadas en 1953. La Iglesia se conserva originalmente desde el 1820.
La misión esta situada en el 2201 de Laguna Street, entre las montañas de Santa Ynez y el Océano Pacifico, aunque su ubicación no se encuentra demasiado próxima al centro del old town de Santa Barbara.
La visita se puede realizar por tu cuenta, aunque la misión dispone de algunos tour guiados, los cuales hay que reservar y pagar por ellos.
En cualquier caso la visita recorre dos de los laterales de los Jardines Sagrados, sin llegar a poder entrar en ellos, para luego pasar a la parte posterior de la iglesia en donde se encuentra el cementerio, el cual da acceso a una de las entradas de la iglesia, la cual se puede visitar en su totalidad, al igual que un par de capillas adyacentes.
Finalmente se recorre la parte interior del pórtico en el cual se dispone de un pequeño museo con herramientas usadas para la construcción de la misión, así como útiles, muebles, ropas y otros accesorios usados en esta.
La misión se encuentra en un estado impecable, y la capilla principal destaca no solo por su tamaño sino también por la riqueza de la imaginería y lienzos de los que dispone.
Cuenta con dos de los lienzos más grandes de todas las misiones de California, los cuales datan de hace más de 200 años.
El diseño de la fachada principal fue tomado de un libro de Vetruvios, arquitecto romano (25 antes de Cristo).
A continuación varios textos que se pueden encontrar a lo largo de la visita a la misión, los cuales relatan los origines de esta y sus alrededores:
Los indígenas de California pertenecían a diferentes grupos con diferentes idiomas pero tenían muchas otras características en común. Vivían en aldeas permanentes y autónomas normalmente gobernadas por jefes hereditarios. Cada aldea también tenia lideres espirituales quienes se especializaban en sanación. Guerras grandes eran raras. Los indígenas eran cazadores y recogedores. La plenitud natural de comidas incluyendo una cosecha natural de bellotas los dejaba libres para desarrollar las artes y la artesanía. Se consideran los mejores constructores de canastas en el mundo prehistórico y producían obras artísticas bien complicadas de piedra, canoas para el mar hechas de vigas y eran escultores de obras de artesanía. Esta habilidad se refleja en la artesanía que podemos observar en la misión que construyeron bajo la dirección de los frailes españoles y mexicanos entre los años 1769 y 1833.
La colonización española de California comenzó con la fundación de la misión y presidio de San Diego en 1769 como una respuesta a las excursiones de los vendedores de piel rusos hacia California. El imperio español quería hacer los indígenas ciudadanos leales del imperio y les daba una forma de ciudadanía. Para realizar esto, requería ser educado en la cultura y la religión española. El gobierno tenia el ideal de una frontera segura, desarrollada a través de una misiones prosperas mientras que los frailes soñaban la posibilidad de establecer entre los indígenas unas comunidades cristianas agriculturales de modelo. Rabia fricción entre el gobierno y los frailes debido a los diferentes medios y metas de la iglesia y del estado.
Había muchas conversiones (mas o menos la mitad de los indígenas locales en Santa Barbara) pero la mayoría murieron a causa de enfermedades europeas aun mientras que miembros nuevos seguían uniéndose e indígenas de otros grupos étnicos llegaban. Muchos de los recién llegados eran indios de México Central empleados por los frailes para enseñar industrias a los nuevos cristianos. La mezcla de diferentes tribus resulto en una mezcla de características culturales y tecnología formando un estilo de vida propio de las misiones. Por eso, estos indígenas y sus descendientes a menudo se llaman “los indios de las misiones”. Mientras que algunos indígenas no les gustaba el régimen impuesto en las misiones y preferían su propios estilos de vida, otros se mantenían leales a las misiones y se quedaban en ellas lo más que podían después de que fueron confiscadas y vendidas.
Fricción entre la necesidad de los militares para tener trabajadores y provisiones por una parte y por otra parte, la preocupación franciscana respecto al bienestar de los indígenas resulto en la confiscación y la venta de los terrenos de los indígenas alrededor de las misiones por el gobierno de México en los años 1830's. Ricos hacendados coloniales consiguieron las misiones por medio de subastas publicas. Solamente Santa Barbara entre las casi cien misiones franciscanas en Norte América Hispana se quedaba ocupada por los frailes fundadores aunque otros eran los propietarios. Políticamente y económicamente, California se encontraba en caos.
En el año 1846, el ejercito y los marineros de los Estados Unidos invadieron a California y la anexaron en el año 1848. En 1849, se descubrió oro y con el descubrimiento la población creció, y en 1850, California se hizo un estado. Los indígenas no se consideraban ciudadanos de los Estados Unidos hasta los 1920's y por un periodo podían ser perseguidos porque se consideraban enemigos del gobierno por razón de su origen. Otros, quienes habían aprendido en las misiones a ser agricultores no podían ejercerlo porque sus terrenos se los quitaron. Las provisiones de comida se acaban y la hambre y las enfermedades casi aniquilan lo que una vez era una cultura indígena floreciente.
En los años 1860's la mayoría de las misiones se le había entregado a la Iglesia Católica por orden de los presidentes Buchanan y Lincoln por la razón de que la confiscación violaba las leyes de los Estados como de México. El Arzobispo Alemany pidió también que los terrenos de los indígenas fueran devueltos a los indígenas, pero los tribunales de los Estados Unidos decidieron que no. Más tarde, la mayoría de las misiones se hicieron parroquias mientras los pueblos de alrededor de ellas seguían creciendo.
Solamente una capilla periférica o “asistencia” de la misión San Luis Rey seguía sirviendo a los indígenas. Hoy, sirve como el núcleo de la Reserva India “Pala” y todavía administra a los habitantes quienes predominantemente son indígenas. Hoy, la mayoría de las misiones sirven como parroquias bajo la dirección de la diócesis local. Las misiones La Purísima y San Francisco Solano son parques estatales. Los dueños de las misiones de Santa Barbara y San Luis Rey son los frailes Franciscanos, mientras que las misiones San Antonio y San Miguen tiene el obispo local como dueño y los frailes trabajando en ellas.
5 Comentarios
Como siempre Jose Carlos, nos deleitas con esas explicaciones y esas fabulosas historias, es que parece que ya he estado ahi, magnificas fotos que nos regalas, impresionante reportaje, un abrazo, y feliz blogday.
ResponderEliminarme encanta esta informacion cgracias
ResponderEliminarGracias
EliminarMaravilloso reportaje lleno de interesantes datos históricos. Gracias, Jose.
ResponderEliminarMuchas gracias Olivier por tus cometarios.
Eliminar